¿Necesitas sesiones para una organización? Contacta para hablarlo.
Precios
Consulta los precios de los diferentes Servicios.
Consulta los precios de los diferentes Servicios.
Consulta los precios
sesión de 55 minutos de duración
sesión de 30 minutos de duración
sesión de 55 minutos de duración
sesión de 55 minutos de duración
8% de ahorro por cada sesión
¿Necesitas sesiones para una organización? Contacta para hablarlo.
MÉTODOS DE PAGO ACEPTADOS

Formas de pago
Se podrá abonar la consulta mediante tarjeta de crédito, Bizum o transferencia bancaria (se requiere envío de justificante 24 horas antes de la consulta).
MÁS DETALLES :
Preguntas Frecuentes
Debería buscar ayuda cuando no se encuentra bien y no es un episodio aislado, sino que se alarga en el tiempo o aparece de forma cíclica y repitiéndose esos estados de malestar.
Independientemente, considero que toda persona debería ir al psicólogo/a al menos una vez en su vida, siempre hay cosas que trabajar y que descubrir y conocer de uno mismo.
La primera sesión de terapia, es una sesión de conocimiento mutuo entre paciente y terapeuta, de empezar a forjar la confianza y empezar a organizar y narrar las situaciones que le llevan a terapia y un poco de su historia de vida.
Es normal que este nervioso, que le entren dudas de si esta en el sitio correcto y con la persona adecuada, de si “es para tanto lo que le pasa” o que en una primera sesión no de tiempo de contar todo lo que se quisiera, pero no hay problema, habrá mas sesiones.
Lo más importante es la conexión sentida con el terapeuta, si se siente entendido, si le da tu tiempo para pensar y expresarse, la calidez con la que le trata. Serán sensaciones que usted sabrá identificar.
Hay que ser conscientes, que si usted es una persona más tímida, que le cuesta expresarse, desconfiada ante los demás, muy introvertido, etc., quizás le cueste más, pero eso no significa que no esté con el terapeuta indicado, solo que necesita más tiempo para abrirse.
Al principio será de una forma más continua, una vez a la semana, y conforme se avance y se perciba la mejoría se puede ir alargando el periodo progresivamente a cada dos semanas, cada mes y finalmente podrán ser sesiones de revisión si son necesarias.
De todas formas, si el paciente no pudiera tener esa continuidad, el terapeuta puede adaptarse a las circunstancias personales y se acordará otra periocidad de las sesiones.
Esta pregunta no tiene una respuesta sencilla, ya que el tiempo es muy variable. Dependerá de su problemática, de la capacidad de adaptarse y poner en practica las herramientas ofrecidas por el terapeuta, de sus propias circunstancias que le lleven a terapia, de la gravedad, del tiempo que se haya esperado en acudir a terapia, etc.
Hay muchos factores variables, pero si hay que saber que es un proceso lento, ya que requiere ciertos cambios, y estos no son fáciles en muchas ocasiones y existen hábitos adquiridos que los dificultan.
Pero lo importante es que cada sesión sea un avance y se aprendan de las dificultades surgidas, no acudir bajo presión, ya que esto no facilita la recuperación y puede provocar más tensión y bloqueo.
Las sesiones duran entre 50-60 minutos. Se suele dividir en 3 fases, en la primera de ella se comenta lo trabajado por el paciente durante la semana y los posibles inconvenientes surgidos, la fase media donde se sigue profundizando en las situaciones conflictivas que lleva al paciente a terapia y una ultima fase donde se indican más tareas a realizar hasta la próxima sesión, con sus respectivas pautas dadas por el terapeuta.
Tras la recuperación del paciente, no tiene porque seguir yendo a terapia, es más, no es recomendable para no generar una dependencia con el terapeuta. Solo si la situación que le trae es crónica se puede analizar mantener consultas esporádicas (cada X meses) si el paciente lo prefiere.
No hay que confundir una recuperación estable, a una recuperación inicial donde el paciente empieza a encontrarse mejor y decide que está bien y deja la terapia. Si esto sucede lo más probable es que no se haya trabajado en profundidad y en un tiempo la sintomatología vuelva a aparecer. Esto es perjudicial para el paciente ya que puede generar desconfianza ante la Psicoterapia ya que su sensación es que no le sirve, cuando lo que esta sucediendo es que abandona muy pronto la terapia y no se ha producido un cambio estable.
Consiste en entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. La TCC le puede ayudar a cambiar la forma de pensar (``cognitivo``) y de actuar (``conductual``) y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras ``terapias habladas``, la TCC se centra en problemas y dificultades del ``aquí y ahora``. En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado (aunque también se trabaja sobre ello), busca maneras de mejorar su estado anímico ahora y que disponga de herramientas para el futuro.
Lunes: (10 am a 14 pm)
Martes: (9 am a 13 pm y 15 pm a 19 pm)
Miércoles: (9 am a 14 pm)
Jueves: (10 am a 14 pm)
Viernes: (Cerrado)
Sábado: (Cerrado)
Domingo: (Cerrado)